top of page

En casa con el café de Sailor

Foto del escritor: JoertumbacoJoertumbaco

Introducción

Mañana muy fría de marzo, más fría de lo normal porque había llovido casi todo el día anterior, algo muy extraño para Guayaquil. Estuve a nada de usar paragua para el trayecto entre mi casa y el uber, pero afortunadamente la llovizna disminuyó. Fue uno de esos días en que puse desayunar rico, y sin apuro, por delante de las clases de la universidad, creo que toda persona racional lo haría, ¿verdad?


Cuando llegué a Sailor Coffee (ubicado en Ceibos), elegí sentarme en la parte de afuera, minutos después el frío me recordó que debí usar abrigo. Ahora que lo pienso, quizá haya sido el día del año dónde más sentido tenía usar abrigo en Guayaquil.


En fin, la razón por la que cuento esto es porque probablemente fue este escenario el que potenció —aún más— el sabor del americano que tomé. El frío fue tal, por lo menos para mí, que ya tengo una idea de lo que sería el futuro local de Sailor en Quito.


Sailor Coffee

La segunda elección para esta serie de entregas no podía ser otra que el café de Sailor Coffee. El origen de esta cafetería de especialidad, que ha evolucionado en gran medida el último año, es Samborondón (que no es lo mismo que Guayaquil). En la tercera entrega se darán cuenta el por qué hago énfasis en esto.


Sailor ya lleva un par de años con su segundo local en Ceibos (La Vista de San Eduardo), lo que agradezco mucho porque está a pocos minutos de mi casa. En esta ocasión compré la presentación de 250gr. (también hay la opción de 1000gr.). Dejaré todas las características al final.

Funda de cafe de especialidad de Sailor Coffee

Presentación de 250gr. del café de Sailor. Foto: Joer


Para este café de especialidad, originario de Loja, invertí el orden de los métodos de extracción usados en el café anterior, dejé a un lado la ¿dicotomía? generada por la cantidad —considerable— de gramos necesaria para la prensa francesa.


Recordatorio: Es necesario leer la primera entrega sobre el café de especialidad para comprender completamente esta entrada.


La primera diferencia que noté fue al momento de moler los granos, el molino requería una fuerza mayor a la que estaba acostumbrado. Otro detalle fue que el aroma de los granos era menos intenso que el de Comuna, pero igual seguía siendo encantador, daba las señales de ser un café de especialidad.

Granos de cafe de especialidad Sailor

Granos de café de Sailor. Foto: Joer


Usé la cantidad de siempre para prensa (30gr. aprox. para una bebida de 12oz.). Al momento de probarlo me percaté que la medida que tengo por defecto necesitaba un ajuste, a pesar de eso la bebida suave que obtuve me agradó


Curiosamente el resultado usando la moka superó, por mucho, a la prensa. Las notas cítricas y pequeños detalles de panela (que no los descifraba hasta que leí el empaque) estuvieron completamente presente en esta ocasión. La bebida de 10oz. era intensa tanto en sabor como en aroma.

En este tipo de extracción uso la moka de 3 tazas, donde ingresan aproximadamente 14gr. de café molido.

Para confirmar la hipótesis de que debía ajustar la medida que tengo por defecto de la prensa, aumenté casi un ¼ de café para la misma cantidad de agua (12oz.), es decir pasé de 30gr. a 37gr. aprox. El resultado confirmó la hipótesis, ahora el café estaba completamente “cargado”, es decir la intensidad y aroma eran la adecuada para la cantidad de agua.


A pesar de realizar dicho ajuste me quedo con el resultado obtenido con la moka porque permite sentir con mayor énfasis sus notas, eso me llevó a otra hipótesis; quizá este café, de tueste medio, funciona mejor con la molienda fina, y no solo me baso por esa experiencia, sino porque el filtrado de máquina de espresso (requiere una molienda muy fina), que probé aquel día que lo compré, me dejó encantado, eso sí el frío extremo de Ceibos hizo su parte (!)


"Lamentablemente", debido a que era el único café que tenía en casa, solo lo disfruté alrededor de una semana. Eso, junto a lo mencionado sobre la prensa, hace muy atractiva a la presentación de 1000gr.


Características del café de Sailor (Marzo)

Provincia: Loja

Altitud: 1600 msnm

Varietal: Caturra + Typica

Proceso: Lavado

Notas: Panela y cocoa

Tueste: Medio


Me disculpo por no haber mencionado lo que desayuné aquel día, el acompañante de mi americano fue "El costeño", estuvo tan bueno que no necesité almorzar, pensé en escribirle a Andrea (dueña de Sailor) por la receta. Recomendación; si están cerca del C.C. Las Terrazas (Samborondón) o de La Vista de San Eduardo (Ceibos) vayan a probar el americano de Sailor, quizá compartan mi hipótesis con este atractivo café. Su página web sailorcoffee.com (para realizar pedidos) también es buena opción.

 

Nota: Este texto no solo busca centrarse en el café de especialidad como producto, sino como el resultado de varios procesos que tienen detrás a personas que cuidan cada detalle. Debido a que este tipo de café es cosechado en lotes reducidos o lapsos determinados es probable que cuando vayan a Sailor Coffee exista uno de otro origen y con notas diferentes, o quizá sea el mismo, lo importante es que la calidad está asegurada.

Comments


© 2021. Un blog más. Ubm. Diseñado y creado por Joe R. Tumbaco. Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
bottom of page